Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo de todos los partos connacimientos macrosómicos en el servicio de Ginecobstetricia en el HospitalUniversitario: “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, para describir elcomportamiento de estos recién nacidos, ocurridos de enero 2017 a diciembre 2019. Del universo de 7903 partos registrados se analizaron 336 madres y
reciénnacidos macrosómicos, que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos setomaron de las Historias clínicas y los registros de parto del departamento, serecolectaron en una planilla confeccionada para el estudio. Se analizaron lasvariables: edad materna, color de piel, paridad, antecedentes de Diabetes Mellitus,edad gestacional, tipo de parto, características del líquido
amniótico, el sexo y elapgar del recién nacido, así como las complicaciones madre-hijo asociadas alparto. Se observó una frecuencia de 4.3% nacimientos macrosómicos, con mayoría en madres de 25 a 29 años de edad, con color de piel blanca. Cerca de lamitad de las madres con antecedentes de un sólo parto, edad gestacionalpredominante de 37 a 41,6 semanas y en la mayoría no tenían
antecedentes dediabetes gestacional. Predominaron los partos distócicos con cesárea primitiva, ylíquido amniótico no meconial. La mayor frecuencia de los nacidos macrosómicosla registró el sexo masculino y casi la totalidad de los nacidos respondieronnormalmente el apgar. Los desgarros ocuparon las mayores frecuencias de lascomplicaciones maternas del parto, y en los niños las fracturas de clavículas.