Con el objetivo de describir el comportamiento epidemiológico de Sífilis y VIH/SIDA en la provincia de Ciego de Ávila, se realizó un estudio observacional descriptivo de series cronológicas (1999-2008). El universo estuvo conformado por el total de casos de Sífilis y de VIH/SIDA, donde se obtuvo que el año 1999 fue el de mayor incidencia de Sífilis y el 2008 de VIH/SIDA. Se observó un
comportamiento estacional de la serie de incidencia mensual de Sífilis. El pronóstico estimado de la incidencia de Sífilis para el año 2009 fue de 11,2; muy similar al valor de la tasa del año anterior. No se determinó la existencia de estacionalidad de la serie de incidencia mensual de VIH/SIDA y el pronóstico estimado mostró que la tasa de incidencia tiene un valor esperado para el 2009 de 9,9; muy similar al valor de la tasa del año anterior. Se observó una tendencia descendente de la incidencia de Sífilis y ascendente en el VIH/SIDA.
El grupo de edad más afectado por Sífilis fue el de 15-19 y el de 20-24 y por VIH/SIDA el de 20-24 y según sexo, en ambas entidades, los más afectados fueron los masculinos. La razón hombre/mujer de Sífilis se promedió a 1,2 hombres por cada mujer y de VIH/SIDA a 4,3. Al diagnóstico de Sífilis, la forma clínica más frecuente fue la Temprana Adquirida Sintomática y se obtuvo con mayor frecuencia al momento de la detección de la infección por VIH, los seropositivos.