Skip Navigation

Repositorio de Tesis

Comportamiento epidemiológico de la lepra. Provincia Ciego de Ávila. Años 1990-2013

Se realizó un estudio observacional descriptivo de la serie de tiempo de Lepra en la provincia Ciego de Ávila, desde el 1ro de enero de 1990 hasta el 31 de diciembre del 2013. El universo estuvo conformado por 351 pacientes diagnosticados con la enfermedad, procedentes de los 10 municipios de la provincia. Los datos se obtuvieron de los informes anuales de estadística provincial, tarjeta de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y encuesta epidemiológica. Los años que presentaron
mayores tasas de incidencia de Lepra fueron: 1992, 2013, 2012 siendo los municipios de Morón, Baraguá, Primero de Enero y Ciro Redondo los de mayor incidencia. Los grupos de edad más afectados fueron el de 55-59 años y el de 65 y más. Morón, Baraguá, Primero de Enero y Ciro Redondo exhiben las mayores tasas tipificadas. Los meses de marzo, octubre y diciembre fueron los de mayor variabilidad, mientras que febrero, el de máximo valor reportado, no existiendo estacionalidad. La Lepra no mostró una tendencia definida. El pronóstico para el año 2014 alcanzó una tasa de 0.58 x 10
000 habitantes ligeramente inferior a la del año 2013. La forma clínica más frecuente es la Lepra Indeterminada. El sexo femenino, el de mayor incidencia y el diagnóstico precoz para ambos sexos el de mayor porcentaje. La mayoría de los pacientes no mostraron discapacidad alguna, las de Grados I, II y III presentaron una frecuencia muy baja en el estudio. La fuente de infección ignorada y por población de riesgo fue la más frecuente.
pdf Descargar Tesis Completa: Tesis yury .pdf

Instituciones
Pais
Autor Lic. Yury Galván Álvarez
Tutor (es) Dra. Milagro Hernández Ferrer
Tipo de Tesis
Especialidad
Idioma
Fecha
Materia

CUENTA DE USUARIO: