Se realizó un estudio observacional analítico longitudinal prospectivo de tipo cohorte, con el objetivo de determinar las alteraciones gestacionales y perinatales relacionadas con el tabaquismo en embarazadas pertenecientes al Policlínico de Majagua “Doña Emilia González”, desde septiembre de 2019 hasta agosto de 2022. El universo lo conformaron 289 gestantes; el grupo caso lo formaron todas las que presentaban tabaquismo activo al momento de la captación o recogían dicho antecedente (n=42), y el grupo control lo integraron 42 gestantes seleccionadas por muestreo aleatorio simple entre las que no tenían la condición anterior. Se emplearon medidas de resumen para datos cualitativos y cuantitativos, así como pruebas de significación estadística. Predominaron las pacientes con edades entre 23 y 32 años. El diagnóstico de preeclampsia/eclampsia fue significativamente mayor en los casos, [p=0,035; OR:1,7(1,5-2,5)]. La anemia, el oligoamnio, la rotura prematura de membranas y la placenta previa, no se relacionaron con el fenómeno. El hábito tabáquico incrementó el riesgo de parto instrumentado [p=0,047; OR:1,6(1,1-2,3)], no obstante, no se relacionó con la necesidad de cesárea. Las embarazadas fumadoras o con dicho antecedente tuvieron mayores probabilidades de parto pretérmino [p=0,003; OR:1,9(1,3-2,7)], así como de tener recién nacidos con Apgar inferior a los 7 puntos al quinto minuto [p=0,001; OR:2,1(1,4-3,1)] y con membranas hialinas [p=0,040; OR:1,6(1,1-2,4)]. El tabaquismo aumentó el riesgo de nacimientos con bajo peso [p=0,010; OR:1,7(1,1-2,6)], no obstarte, no se relacionó con la restricción del crecimiento intrauterino.