Skip Navigation

Repositorio de Tesis

Estrategia de intervención comunitaria sobre el riesgo de transmisión del dengue en el CMF 8, Chambas

Este trabajo estuvo encaminado en aplicar una estrategia de intervención comunitaria en el CMF 8 del municipio de Chambas, para apoyar e incrementar acciones relacionadas con la prevención del dengue. Para llevar a vía de hecho el mismo y probar la hipótesis se utilizó el método cuasi- experimental de intervención comunitaria, aplicándose la estrategia mediante una investigación que constaría de cinco etapas (organización, capacitación, vigilancia integrada, diagnósticos participativos y evaluación). Diseñando así la estrategia de intervención comunitaria para la aplicación y evaluación de la misma, que logra disminuir los factores de riesgo que propician la aparición del dengue y elevar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo de la enfermedad en la comunidad. Objetivos: Aplicar una estrategia de intervención comunitaria para prevenir el riesgo de transmisión del dengue en el CMF 8, Chambas. Además de explorar las percepciones sobre la participación comunitaria en la prevención del dengue durante la investigación formativa de un proyecto comunitario.
Métodos: Se realizó un estudio cuasi- experimental de intervención comunitaria, que incluían a los CDR 6 y 7 a los que se le aplicará la estrategia pertenecientes al CMF 8, del Policlínico “Julio Castillo” del municipio Chambas, con el objetivo de prevenir el riesgo de transmisión del dengue mediante una investigación, en el período comprendido desde septiembre 2013 hasta septiembre 2014.
El universo y la muestra de estudio estuvieron constituidos por 554 pacientes del CMF y la muestra la conformaron aquellos pacientes de los CDR 6 y 7 del propio consultorio del municipio Chambas en el período de estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Después de realizar un análisis detallado de los resultados los mismos arrojaron que existió un avance en la disminución los factores de riesgo que propician la aparición del dengue en la comunidad, y se pudo elevar el nivel de conocimientos de la población.
Existió un predominio de población femenina con mayor cantidad de personas ente los 45 años y más.
Cuando se analizó el nivel de conocimientos sobre el dengue en esta muestra resaltó que el bajo conocimiento sobre la enfermedad era el factor
predisponente que más influía en la alta prevalencia encontrada. Se observó como la población mantiene comportamientos y prácticas inadecuadas, fundamentalmente en los exteriores de la vivienda. Entre las causas fundamentales de la ruptura entre el conocimiento y la práctica identificaron que la población no valora el riesgo de enfermar de dengue y le restan importancia a las medidas para eliminar los criaderos se demostró el valor de la labor comunitaria y educativa.Conclusiones: se demuestra la hipótesis planteada ya que se pudo constatar la disminución de los factores de riesgo con la capacitación de los niños para apoyar las acciones de saneamiento ambiental en la comunidad en conjunto con el equipo Básico de Salud (EBS), logrando el funcionamiento correcto del EBS con el dúo cederista y de los dúos focales, y así incrementando las actividades de promoción de salud e incentivando en las mismas el saneamiento ambiental por parte del EBS con lo que fue aumentando la percepción de riesgo en la comunidad, por lo que se recomienda que se aplique esta estrategia de intervención comunitaria en todo el municipio.

Instituciones
Pais
Autor Dra. Arlene Alfonso Cordero
Tutor (es) Dr. Maikel Picayo Delgado
Tipo de Tesis
Especialidad
Idioma
Fecha
Materia

CUENTA DE USUARIO: