En cuba, en la atención primaria, durante la confección de los análisis de la situación de salud, frecuentemente es innombrada la migraña cuando se hace el registro de enfermedades crónicas no transmisibles, sin embargo, no falta su mención en el listado de patologías que han sido motivo de consulta en los cuerpos de guardia. En el municipio Ciro Redondo, casi a diario son atendidos pacientes portadores de ataque agudo de cefalea vascular migrañosa, que a pesar de los intentos por controlar su afección con los tratamientos convencionales, persisten sin modificar su sintomatología, lo cual se convierte en motivo de insatisfacción en su vida social y laboral, y evidencian el sobre consumo y la dependencia de analgésicos. Esta problemática nos llevó a realizar una investigación en el Consejo Popular Este, perteneciente al Policlínico Universitario “Raúl Ortíz Ávila” del citado municipio, cuyo objetivo era determinar cómo se comporta la cefalea migrañosa con el tratamiento convencional medicamentoso y con el no convencional de la acupuntura, y determinar la respuesta de los pacientes ante ambos tratamientos. Se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal, desde julio de 2014 hasta julio de 2015 el cual abarcó 17 Consultorios. El universo estuvo constituido por el total de pacientes migrañosos del Consejo Popular Este que fueron atendidos en su propio consultorio en la sala de rehabilitación del área de salud. El grupo de edad más afectado fue el 30 a 39 años y el sexo femenino. La aplicación de la acupuntura mostró una buena evolución de los pacientes, expresada en un comienzo o más temprano del alivio de los síntomas y su posterior desaparición, disminución de la intensidad y frecuencia de la cefalea, mejoría de la calidad de vida de los pacientes. Así mismo no hubo fracasos con el tratamiento y disminuyó la aparición de nuevas crisis.