Se realizó una investigación del tipo observacional descriptiva con el propósito de caracterizar a la población adolescente con adicción al tabaco del consultorio médico de la familia (CMF) 23 del área de salud norte de Morón, el universo estuvo constituido por 64 pacientes adolecentes pertenecientes al consultorio antes mencionado y la muestra quedo conformada mediante muestreo no probabilístico intencional por 40 adolescentes fumadores comprendidos entre las edades de 12 a los 15 años a los que se les aplicó una encuesta obteniendo como resultado que la mayoría de la muestra estudiada fuma más de 10 cigarrillos al día, todos manifestaron conocer las consecuencias del hábito de fumar, 38 refirieron conocer los beneficios de no fumar. Las principales fuentes de información con respecto al tabaquismo fueron la escuela, la televisión, radio, folletos de salud y otros. Los motivos por los cuales decidieron comenzar el hábito de fumar fueron por creer que es bueno o por sentirse “hombre” o “mujer”, con un 25% y 22.5%, respectivamente. Se encontró una marcada influencia familiar ya que 30 de ellos refirieron tener uno o más familiares fumadores. El 100% fue consciente de que el hábito daña al que fuma, 25% reconoció que daña al que lo rodea y 67.5% consideró que daña a ambos. La principal edad de comienzo del hábito rondó los 13 años. En el 52.5% de los casos los padres financian el hábito. Esto constituye una preocupación para la comunidad donde se trabaja, por las consecuencias que trae aparejada esta adicción a constituirse puerta de entrada a otras drogas.