La mortalidad materna ha sido utilizada como un indicador del desarrollo socioeconómico de un paÃs y de la calidad de los servicios médicos en la salud pública. La morbilidad materna extremadamente grave (nearmis( constituye el escenario necesario para entender las condiciones y hechos prevenibles que determinan la muerte materna. Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo con el objetivo de describir el comportamiento de la morbilidad de las pacientes maternas graves en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente del municipio de Morón, en el perÃodo comprendido entre septiembre de 2018 a septiembre de 2022. El universo estuvo constituido por 183 pacientes maternas graves atendidas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General del municipio de Morón, utilizando para su selección el muestreo no probabilÃstico de tipo intencional. Se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. En el estudio predominaron las pacientes pertenecientes al grupo etáreo entre 20 y 24 años y fueron los municipios de Morón y Primero de Enero los que con mayor frecuencia aportaron pacientes maternas graves. Fueron las pacientes en la etapa del puerperio, nulÃparas y con edad gestacional de 37 o más semanas las que sobresalieron en el estudio. Existió predomino del parto distócico por cesárea por indicación médica, de la preeclampsia/eclampsia y el COVID 19 como diagnóstico al ingreso. En el menor porciento de los casos no fue necesario el uso hemoterapia y no requirieron ventilación mecánica artificial. La terapia farmacológica más utilizada fue el Ceftriaxone y el metronidazol, la estadÃa en UCI entre 24 a 48 horas y en los recién nacidos se presentó una buena condición.