Se realizo un estudio descriptivo transversal durante los meses mayo a julio 2009. La fuente primaria de información para realizar el presente estudio fue el departamento de colaboración de la provincia Ciego Ávila, que informo los colaboradores que regresaron en el año 2008 y en el periodo enero a julio 2009.
Universo fueron los médicos generales integrales que regresaron definitivo pertenecientes al municipio Ciego de Ávila para las misiones de Venezuela y Bolivia (65) para África (27) y en el Caribe (20) pertenecientes a cualquier municipio para un total de 112. La muestra fueron 97, América del Sur 53, África 27 y Caribe 17. A cada seleccionado se le aplicó un cuestionario. Se detectaron fallas en el conocimiento de la situación epidemiológica en los países donde laboran los colaboradores. La mayor frecuencia de exposición fue a Paludismo y Dengue. Los colaboradores de África tuvieron el mayor número de exposiciones. En el cumplimiento de la medidas de prevención fue la baja cobertura de vacunados contra la fiebre Tifoidea, la adquisición de verduras, vegetales y pescados de vendedores ambulatorios fue alta. El no chequeo de manipuladores contra la fiebre tifoidea y la no determinación de cloro residual en todos los casos. En las enfermedades vectoriales está el no uso de mosquiteros, la presencia de tela metálica en las casas y uso de repelentes en no todos los encuestados.
En el control de los viajeros resaltan la no realización del mismo en el transcurso de las 72 horas en el 100 %, la baja cobertura de estudios de Schistosoma mansoni, haematobium y Filaria y el no pesquisaje de Enfermedad de Chagas para los viajeros de América del Sur.
Las enfermedades más frecuentes padecidas durante su estancia fueron la Disentería amebiana, sospecha Shigelosis y Paludismo.