El riesgo de presentar cáncer de cuello uterino se ha incrementado en las últimas décadas y la citología vaginal permite determinar precozmente las lesiones premalignas, es por esta razón que se pretende a través de esta investigación elevar el nivel de conocimiento de nuestra población sobre la citología vaginal en las mujeres del grupo básico de trabajo, a través de un programa de intervención educativa. Se realizó un estudio pre experimental del tipo (antes y después) en el policlínico sur del municipio Morón, el universo y muestra estuvo constituida por 118 mujeres de 25 a 60 años de edad, se estudiaron variables generales, vías por las cuales ha oído hablar de la citología vaginal, requisitos indispensable para su realización, edad de comienzo, periodicidad con que se realizan, alteraciones que pueden detectarse, formas de diagnóstico temprano, técnica de la realización de ésta. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta, se utilizó el porcentaje como medida de resumen y el Chi cuadrado para el análisis estadístico. Antes de la intervención educativa existía un nivel de conocimiento inadecuado sobre los requisitos indispensables para la toma de muestra, la edad de comienzo y de terminación así como su periodicidad y posibles resultados, variables que alcanzaron un nivel de conocimiento adecuado después de la intervención educativa, con significación estadística. La intervención educativa logró elevar el nivel de conocimiento sobre la citología vaginal en las pacientes estudiadas.