El cáncer de esófago ocupa el noveno lugar entre las neoplasias a nivel mundial. Con el objetivo de determinar el comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de esófago se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en 49 pacientes en los que se detectaron lesiones sospechosas de cáncer esofágico al realizar una endoscopia superior, en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial de Ciego de Ávila, en el período octubre 2007 a octubre 2010, a partir de un universo conformado por todos los pacientes mayores de 20 años con lesiones sospechosas de cáncer esofágico de nuestra provincia. La edad más frecuente de aparición de la enfermedad correspondió a los pacientes entre los 60 y 69 años existiendo un predominio del sexo masculino con en relación al femenino. Dentro de los factores de riesgo establecidos para el cáncer esofágico se identificaron como más frecuentes el hábito de fumar, el consumo de alcohol y la dieta rica en alimentos salados, encurtidos, en conserva y ahumados. Las manifestaciones clínicas más relevantes en el grupo estudiado fueron: la disfagia, la pérdida de peso no intencionada y las regurgitaciones. La variedad macroscópica que prevaleció fue el tipo ulcerado así como las lesiones a nivel del tercio medio esofágico. La variedad hística más frecuente fue el Carcinoma Escamoso.