Se realizó un estudio observacional descriptivo de series cronológicas para conocer el comportamiento de la epidemia VIH/SIDA en Ciego de Ávila, en el período comprendido desde Enero de 1987 hasta Diciembre de 2009. El universo lo constituyó el total de casos notificados (285) de la provincia, en el período antes mencionado. La fuente de obtención de datos lo constituyeron las tarjetas de Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO), Historias Clínicas, y Certificados de Defunción de los pacientes fallecidos. Las variables que utilizamos en este estudio son: sexo, edad, orientación sexual. Los principales resultados obtenidos fueron, que la mayor tasa de incidencia ocurre en los años 2006, 2008 y 2009. La tendencia es francamente ascendente y el pronóstico puntual es de una tasa de 11.1 por 1 000 habitantes para el año 2010, que oscila entre 18,9 como límite superior y 13,1 como límite inferior. Según tasas ajustadas de mortalidad, los municipios de Chambas (0.074), Morón (0,062), Majagua (0,061) y C. de Ávila (0,027) constituyen los más afectados. El sexo más afectado es el masculino y dentro de ellos los hombres que tienen sexo con otros hombres, representando el 84%. Se han perdido 1 223 años potenciales de vida por la epidemia de VIH/SIDA en nuestra provincia. El mes de mayor variabilidad de la incidencia resultó mayo.