Se realizó un estudio observacional analítico longitudinal prospectivo de cohorte para establecer la relación del periodo de adolescencia con la aparición de alteraciones materno-perinatales durante el embarazo en el Consultorio Médico de Familia de Santo Tomás en el Policlínico de Ceballos del municipio Ciego de Ávila durante un año transcurrido entre mayo/2018 y abril/2019. El universo de estudio quedó conformado por 11 gestantes adolescentes (expuestas), pareadas 1:1 con una muestra probabilística de no adolescentes (no expuestas). Se utilizaron métodos de investigación teóricos y empíricos, así como una hoja de recolección de datos. Se aplicó el Chi cuadrado para determinar la presencia de asociación estadística entre variables cualitativas y para las cuantitativas, la prueba U de Mann-Whitney. Predominaron las edades intermedias entre adolescentes y de adultez temprana en el resto de las gestantes, así como el nivel medio de escolaridad en ambos grupos de estudio. Las gestorragias, el RCIU, la anemia y la sepsis vaginal, resultaron las complicaciones más observadas en la adolescencia, sin diferencias significativas con las gestantes no expuestas a etapas tempranas del periodo reproductivo. El bajo peso al nacer se presentó por igual en ambos grupos de estudio. En los eventos relacionados al parto, la presentación pretérmino y el parto distócico predominaron en adolescentes sin estar relacionados estadísticamente y la mayoría de las grávidas no presentaron complicaciones perinatales con distribuciones homogéneas en ambos grupos de estudio.