Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal, donde el universo estuvo constituido por 4752 pacientes de 16 y más años de edad, de uno u otro sexos y etnias, atendidos en el servicio de videoendoscopía del Centro Médico de Alta Tecnología “Divina Pastora” del municipio Iribarren, Estado Lara, a los cuales se les realizó una videoendoscopía, para el diagnóstico de la presencia de pólipos gástricos con el objetivo de determinar su frecuencia, sus características histomorfológicas y la presencia o no del Helicobacter pylori. A todos los datos se les calculó las frecuencias absolutas y relativas y se distribuyeron en tablas y gráficos. Al concluir se observó la presencia de pólipos gástrcio en el 1,7% de los pacientes estudiados, con mayor frecuencia en el sexo femenino (58,5%), en las edades comprendidas entre 61 y más años (37,7%). El 80,2% de los pólipos gástricos fueron unicos. El 72,3% eran sésiles, el 53,0% de mediano tamaño y el 55,5% localizados en el antro gástrico. El 48,1% de los pólipos gástricos eran de tipo hiperplásico. Una alta proporción de los pólipos gástricos de tipo inflamatorios presentan Helicobacter pylori (60,7%). El 77,2% de los pólipos gástricos fueron extraidos con la pinza de toma de muestra para biopsias. Se recomienda realizar estudios multicéntricos para determinar la frecuencia de esta lesión en los servicios de endoscopia superior atendidos por la Misión Barrio Adentro.