Se realizó un estudio cuasi experimental (intervención educativa) en el Consultorio Médico de la Familia número 3, del Policlínico Universitario Docente Área Norte de Ciego de Ávila entre junio de 2016 a enero 2017 con el objetivo de elevar el conocimiento y la percepción del riego sobre el embarazo en adolescentes. El universo lo conformaron 153 adolescentes y la muestra 87 seleccionadas mediante muestreo no probabilístico. El estudio constó de tres fases: diagnóstica, de intervención y una fase evaluativa. Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario aplicado. Las variables estudiadas fueron: edad de inicio de las relaciones sexuales, uso de anticonceptivos, antecedentes de aborto, conocimiento acerca de la edad adecuada para la reproducción, la anticoncepción de emergencia, el aborto y las complicaciones maternas y del producto. Los datos se procesaron de forma computarizada, se expusieron en texto y tablas. Como resultados más importantes se encontró que prevalecieron las adolescentes que comenzaron las relaciones sexuales antes de los 16 años, las que no usaron anticonceptivos y las que no tuvieron antecedentes de aborto. Se empleó la prueba estadísticas Mc. Nemar para hallar diferencias significativas entre el nivel de conocimiento antes y después. Casi la totalidad de las participantes presentaba un nivel de conocimientos insatisfactorio sobre los riesgos del embarazo en la adolescencia y la mayoría no respondía correctamente sobre las posibles complicaciones. Ninguna de las participantes presentaba conocimientos satisfactorios iniciales sobre, las causas y consecuencia del embarazo en la adolescencia y con una modificación significativa en la evaluación final y la casi totalidad terminó la investigación con un adecuado nivel general de conocimientos siendo significativa esta modificación. La intervención educativa elevo el conocimiento sobre el embarazo en la adolescencia.