Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal con el objetivo de evaluar la asociación del VPH y su incidencia en la neoplasia intracervical en mujeres con factores clínicos-epidemiológicos pertenecientes al área de salud de Venezuela, Ciego de Ávila, de junio de 2016 a diciembre de 2016. La muestra quedó conformado por 113 de mujeres donde esta coincide con el universo de estudio, que se les realizó la prueba citológica y la colposcopia. Se utilizó la técnica de Chi cuadrado para determinar la presencia de asociación estadística entre variables cualitativas y para la comparación de medias en variables cuantitativas la U de Mann-Whitney. Casi la mitad de las pacientes presentaban menos de 35 años con distribución homogénea entre los grupos. La vaginitis estuvo presente en la casi totalidad de la muestra sin asociación de las infecciones vaginales a la presencia del virus. Las dos terceras partes de las féminas practicaron el coito antes de los 15 años y tuvieron de dos a tres parejas en el último año, sin diferencias significativas entre los grupos. El tabaquismo fue referido por la mayoría de las participantes sin asociación al virus y la anticoncepción oral presentó porcentajes casi idénticos en ambos grupos. La mitad de las féminas refirieron entre 2 y 3 legrados y más de 3 partos con distribución homogénea entre grupos de estudio. La leucorrea resultó el síntoma más frecuente y ninguno de ellos se asoció a la presencia del virus. Predominó la clasificación NIC I, sin diferencias significativas entre enfermas y sanas.