En el presente trabajo se realizó un estudio observacional descriptivo y longitudinal para caracterizar el comportamiento clínico – epidemiológico del queratocono en los pacientes de edad pediátrica atendidos en la consulta de ectasia corneal del centro oftalmológico de la provincia de Ciego de Ávila, en el período comprendido de febrero de 2014 a julio de 2015. El universo estuvo constituido por todos los niños a los cuales se les diagnosticó la enfermedad en el período de estudio declarado. Se estudiaron variables como: edad, sexo, síntomas, signos, agudeza visual sin corrección y mejor corregida, defecto refractivo, valores paquimètricos, queratométricos, índices topográficos y grados de evolución del queratocono. Predominó el sexo masculino y el grupo de edad comprendido entre 14 y 17 años. El síntoma más frecuente resultó ser la visión borrosa y el signo mayormente encontrado fue el anillo de Fleischer. La mayoría de los pacientes presentó una agudeza visual sin corrección menor de 0.2, con una mejoría significativa a mayor de 0.5 una vez corregida. El astigmatismo miópico compuesto mostró primacía sobre el resto de los defectos refractivos estudiados. Los valores paquimétricos más frecuentemente encontrados oscilaron entre 501 y 550 μm, prevaleció la queratometría hasta 48 Dioptrías y el índice de sector diferenciado resultó ser el más alterado en la topografía corneal. Predominó el queratocono en grado I en la mayoría de los pacientes. Se concluyó que el queratocono es frecuente entre los adolescentes masculinos, siendo la topografía corneal un examen clave para el diagnóstico de la enfermedad en estadíos iniciales.