El cáncer de mama ocupa, tanto por el número de pacientes diagnosticadas como fallecidas por esta causa, uno de los primeros lugares en el mundo y también en Cuba; razones que justificaron la realización de un estudio analítico observacional de casos y controles en el área de salud de Baraguá, Ciego de Ávila durante el año 2015, para determinar los posibles factores que pudieron haber influido en la aparición de esta neoplasia. El universo incluyó a 25 mujeres con cáncer mamario (registradas en el Servicio de Patología de Mama), así como a 25 controles sin este diagnóstico, con relación 1:1 pareados por las variables edad y sexo, a los cuales se les aplicaron los criterios de inclusión y exclusión. La información se obtuvo partir del registro existente de pacientes con cáncer de mama que se atienden en su consulta respectiva, de las historias clínicas familiares e individuales de los CMF, además de un cuestionario realizado según los objetivos. Para medir la significación de la asociación se realizó un análisis bivariado entre las variables independientes y la variable dependiente, mediante la prueba de independencia Chi cuadrado de Pearson se consideró un nivel de significación de 0,05 y se calculó la oportunidad relativa (Odds ratio) para evaluar la magnitud de asociación entre variables y por intervalo de confianza. Entre los resultados se encontró asociación significativa como factores predisponentes: el índice de masa corporal, antecedentes patológicos familiares, primiparidad después de los 30 años de edad, menarquia temprana; y la lactancia materna como factor protector.