Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo con el objetivo de describir el comportamiento de los suicidios desde Enero del 2012 hasta Diciembre del 2014 en la provincia de Ciego de Ávila. Se estudiaron 146 suicidios ocurridos en el período referido. Se analizaron las variables: edad, sexo, raza, grado de escolaridad, ocupación, estado civil, antecedentes patológicos personales de enfermedad mental, intentos suicidas, adicción al alcohol u otras drogas en las víctimas, móvil del hecho y método empleado entre otras. Los datos se obtuvieron de un modelo de recopilación creado por el autor, que fue llenado por el médico legal de guardia. Los resultados se presentaron en tablas y de esta forma se obtuvo que: los suicidios predominaron en los hombres de más de 50 años, blancos, solteros, con bajo grado de escolaridad, preferentemente jubilados y desocupados, con dificultades socioeconómicas y estado emocional depresivo. Su incidencia se comportó muy similar en los tres años, con predominio durante la madrugada y la mañana, con ligera predilección por la temporada lluviosa del año, siendo el domicilio de la víctima el lugar más comúnmente escogido y los municipios de Ciro Redondo, Florencia y Primero de Enero los más afectados. Se observó una relación directa entre suicidio y depresión, adicción al alcohol y las ideas suicidas, existiendo una elevada coincidencia entre el suicidio y los antecedentes familiares de intentos suicidas y suicidio consumado. En lo que respecta al móvil del hecho predominó la depresión para ambos sexos, el masculino empleó como método más común el ahorcamiento, mientras que las féminas utilizaron la ingestión de tabletas.