Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con el objetivo de describir el perfil audiométrico de los trabajadores con riesgo acústico en la fábrica de cepillos y artículos plásticos Juan Manuel Márquez de Ciego de Ávila durante el año 2011. Se realizó un cuestionario y un examen audiométrico. Al concluir el estudio se pudo comprobar que el ruido constituía un contaminante de gran importancia. De los 50 trabajadores estudiados, el 30 % presentó un deterioro auditivo inicial, el 24 %, el 20 %, el 16 % presentaron trauma acústico grado II, III y I respectivamente, solo el 10 % presentó un perfil audiométrico normal. Resultaron más afectados los comprendidos entre 30 y 49 años de edad. El sexo femenino fue el más afectado con un 52%. El trauma acústico fue directamente proporcional al tiempo de exposición. La hipoacusia fue el síntoma que con más frecuencia refirieron. El 64% de los trabajadores presentó daño auditivo independientemente del uso de medios de protección. Según los cálculos realizados (Escala ELI), el 31.1% se clasificó como muy sospechosos de trauma acústico mientras el 42.2% presentó un ligero empeoramiento de la discriminación según la escala SAL.