Se realizó un estudio experimentar utilizando un grupo histórico en pacientes que fueron ventilados en la Unidad de Cuidados Intensivo del Hospital Provincial General Docente “Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, en el período comprendido de enero de 2013 a diciembre de 2013. Con el objetivo de implementar un algoritmo para la aplicación de una maniobra de reclutamiento alveolar en los pacientes ventilados. El universo estuvo constituido por 68 pacientes divididos en dos grupos equitativos. Se tomó una muestra holística que incluyó a todos los pacientes del universo que cumplieron los criterios de inclusión – exclusión. El grupo de edades de mayores de 71 año fue el que más pacientes aportó, el sexo femenino predomino sobre el masculino; las causas ventilatorias fueron muy similares siendo el ARDS el más frecuente. Los valores de Apache II individual en los rangos de mayor mortalidad se presentaron en el grupo estudio, demostrándose que el rango de puntos de 41 – 56 representan un porcentaje de mortalidad equivalente a más del 80%,mientras que la mortalidad real fue menor en este grupo, solo de un 50% lo cual representa una disminución significativa a lo correspondido con el valor corregido de Apache IIen comparación a la predicha, la mortalidad predicha según la clasificación de Berlín, en el grupo histórico fue superior, mientras que en el grupo estudio estuvo dentro de los rangos establecidos, algo similar ocurrió con los valores de sobrevidas estimados según el LIS. Las complicaciones ventilatorias fueron similares entre los dos grupo siendo la neumonía asociada a la ventilación la más frecuente. Se observó una mayor estadía ventilatoria y en UCI en el grupo estudio, pero a pesar de ello se evidenció una mejor sobrevida en el mismo grupo. El mayor número de los pacientes no tuvo complicaciones con la MRA aplicada, y la complicación que con más frecuencia apareció fue la hipotensión transitoria. Los pacientes que se beneficiaron con el uso de la MRA tuvieron menor índice de mortalidad y mejor sobrevida.