La evolución hacia el hombre moderno y la naturaleza blanda de la dieta ha provocado cambios en el esqueleto y una importante discrepancia ósea dentaria que genera una disminución del número de dientes en los maxilares o la inclusión de estos en el tejido óseo, haciendo que la extracción de los terceros molares se vuelva uno de los procedimientos quirúrgicos más habituales de los cirujanos bucales y maxilofaciales en el mundo. El objetivo de la investigación fue evaluar el índice de dificultad para la extracción del tercer molar mandibular incluido en los pacientes atendidos en el servicio de Cirugía Máxilo- Facial del Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”, en Ciego de Ávila. Se realizó un estudio de medio diagnóstico descriptivo de corte transversal en el período comprendido de noviembre de 2013 a marzo de 2015. El universo estuvo conformado por todos los pacientes con el diagnostico de tercer molar inferior retenido. La muestra la integraron 104 pacientes que acudieron a la consulta. El grupo de edad más afectado fue de 17 a 25 años con predominio del sexo femenino, siendo la causa de exéresis más frecuente la pericoronitis. Se corroboró en la ubicación radiográfica una relación inversa entre el tiempo de cirugía efectiva con el tamaño del folículo y el espacio disponible, existiendo correlación significativa entre el tiempo de cirugía efectiva y los factores de dificultad. La complicación transoperatoria más frecuente fue la fractura dentaria.