Se realizó un estudio pre-experimental de tipo antes-después para evaluar la efectividad en la aplicación de una estrategia de intervención comunitaria para modificar conocimientos relacionados con el cáncer cervicouterino en mujeres adultas pertenecientes al consultorio No 3 del área de salud Policlínico “Julio Castillo“ Chambas, Ciego de Ávila, en el período comprendido de septiembre del 2016 a enero del 2017. El universo de estudio estuvo constituido por 42 mujeres con edades comprendidas entre 25 y 44 años. Para el análisis de las variables socio-demográficas se utilizó estadística descriptiva de media y desviación estándar. Para el análisis de la efectividad de la intervención educativa se empleó la prueba estadística Mc. Nemar para hallar diferencias significativas entre el nivel de conocimiento sobre sobre el cáncer de cérvix, antes y después de la aplicación de intervención comunitaria. Predominaron las edades de la tercera década de la vida. Se encontraron diferencias significativas entre la evaluación antes y después del nivel de conocimientos sobre el riesgo del cambio frecuente de pareja y enfermedades de transmisión sexual y su relación con el cáncer cervicouterino, así como el hábito tabáquico, la ingestión de anticonceptivos hormonales y sobre la importancia de la prueba citológica como medio de diagnóstico precoz, resultando una modificación positiva y significativa en el nivel de conocimientos.
Palabras clave: cáncer cervicouterino, citología, mujeres, pacientes.